lunes, 9 de mayo de 2011

Photostory educación vial


Hemos decidido realizar este photostory con una finalidad didáctica, ya que en todas las escuelas se enseñan normas básicas de circulación (como peatones) a niños cada vez más pequeños.

La idea era transmitir de una forma SENCILLA y DIRECTA  los pasos que deben seguir siempre que quieran cruzar una calle.En algunos colegios estos contenidos se dan dentro de la asignatura de Conocimiento del Medio, e incluso en lengua extranjera (inglés) en los colegios biligües, por lo que es necesario que se familiaricen con este vocabulario.

En cuanto a la elección musical hemos decidido que sea esa canción ya que probablemente les resulte conocida, al aparecer en una película de dibujos, y además aporta ritmo a la narración.



Análisis videojuego.

Evaluación videojuego:

Nombre: Sonrisas Sanas
Editorial:  Estudio Egg
Idioma: Español
              Inglés

Justificación y explicación:

Hemos elegido para analizar más a fondo el videojuego: sonrisas sanas. La razón por la que ha sido este y no cualquier otro, es el titulo. Poniéndonos en el lugar de un niño de primaria nos resulta atractivo (sabes sobre lo que va a tratar el juego) y a la vez despierta nuestra atención.

Sobresalen dos cosas positivas de este videojuego. En primer lugar explica en las instrucciones como debería ser el cepillado. A los  niños esto les sirve tanto para el videojuego como para la vida diaria. Específica como ha de ser el cepillado para cada tipo de diente (incisivos y caninos movimientos verticales, movimientos circulares para premolares y molares y movimientos horizontales para la lengua). En segundo lugar refuerza la eliminación de las bacterias mediante un sistema de puntos, dependiendo del tipo de bacteria, más o menos grave, te dan una puntuación. Esos puntos después te permiten utilizar el hilo dental o el enjuague. Además la acción de lavarte los dientes transcurre en un periodo de tiempo (a lo largo de un día) en los diferentes momentos en los que hay que lavarse los dientes (mañana, tarde y noche).Los días van pasando y así vas pasando de nivel en el caso de que tu cepillado sea adecuado. Además el videojuego va haciéndote preguntas sobre el tema, en las que si respondes de forma adecuada el dentista te felicita con una sonrisa y levantando el pulgar (modo de refuerzo de la conducta).Si por el contrario tu respuesta no es correcta el dentista se pone triste y guarda las manos en los bolsillos.

Es interesante utilizar este juego en clase ya que tiene diferentes grados de dificultad (fácil, medio y difícil) por lo tanto todos nuestros alumnos podrían utilizarlo eligiendo un  nivel adecuado a sus habilidades. Les enseña como lavarse los dientes y además es un excelente ejemplo de imitación. Los niños ven de forma gráfica como deben lavarse los dientes y les recuerda que es necesario hacerlo al menos 3 veces al día. Es especialmente interesante porque les explica las consecuencias de forma interactiva. Sino te lavas bien los dientes aparecen caries.

Edad recomendada: para niños de Educación Primaria, no especifica, ya que se trata de una campaña de concienciación para la higiene bucal.
Dificultad de aprendizaje: nivel bajo, ya que funciona por el mecanismo de imitación (ejemplo- tarea).

Criterios pedagógicos:


Áreas curriculares relacionadas: Conocimiento del medio y Lengua Castellana y Literatura.


1.1  Hechos y conceptos:

Trata temas relacionados con el cuerpo humano y su higiene personal, lo que refuerza la autonomía personal.

1.2  Procedimientos:

-          Habilidades psicomotrices
·         Visomotricidad: alta
·         Lateralidad: alta
·         Organización espacial: alta


-          Habilidades de asimilación y retención de información
·         Atención: media
·         Memoria: baja


-          Habilidades para buscar información
·         ¿Se precisa buscar información? No

-          Habilidades organizativas
·         Para establecer planes: No
·         Para organización de recursos: No

-          Habilidades creativas
·         Generar ideas, hipótesis y predicciones: Sí
·         Desarrollar el razonamiento inductivo: No
·         ¿Se enuncia una norma a partir de casos concretos?: No

-          Habilidades analíticas
·         Propone evaluar idea e hipótesis: No
·         Desarrollo del razonamiento deductivo: Sí
·         ¿Se precisa apalicar normas generales para avanzar?: Sí

-          Habilidades para la toma de decisiones
·         Importancia de la identificación de alternativas: Baja

-          Habilidades para la resolución de problemas
·         Se requieren operaciones o cálculos: No
·         Facilita el pensamiento heurístico (acierto/error): Sí

-          Habilidades metacognitivas
·         ¿para evaluar la propia ejecución?: Sí


1.3. Valores

Se poenen de manifiesto valores acerca del conocimiento del propio cuerpo y la higiene y cuidado del mismo.




-Del moral, M. E(2004) Sociedad de conocimiento, ocio y cultural. Un enfoque interdisciplinar. Oviedo. Editorial KRK

domingo, 8 de mayo de 2011

análisis película dibujos animados

Análisis película dibujos animados:
Mulán

Ficha técnica:

Año: 1998
Género: Fantasía
              Aventura
              Musical
Duración: 88 minutos
Idioma original: Inglés
Productora: Disney

Sinopsis:

Mulán es una joven doncella china que sufre al ver cómo el ejército llama a filas a su enfermo padre ante la invasión de China por parte de enemigos, los hunos. Convencida de que su padre nunca resistiría una guerra, Mulán decide disfrazarse de hombre para suplantarle y es ella la que se presenta en su lugar sin que nadie se entere. Se entrena a conciencia para sobrevivir a la guerra, ayudada por Mushu, un diminuto dragón, que por un error, ha ido a protegerla en nombre de sus ancestros, Cri-Kee, un grillo de la suerte, y Khan, su caballo.

Contexto Histórico:

La película se desarrolla en la época de la dinastía Wei (384-534 d.c.), cuando los hunos, enemigos de China, invaden el país. El contexto histórico es un elemento fundamental de la película, ya que ésta hace una fuerte crítica a este momento histórico, y a algunas tradiciones, como el papel de la mujer.
Las críticas algunos bastante sutiles, son imperceptibles, al menos algunas, para los niños, principal público al que va dirigida la película.

Personajes:

Mulán: personaje protagonista. Joven doncella, que se rebela contra lo establecido. Decide disfrazarse de hombre, para suplantar a su padre cuando el Imperio hace llamar a los reservistas. Movida por unas nobles razones, desafía al Imperio convirtiéndose en la única mujer en el ejército, arriesgándose a la pena de muerte y deshonra de su familia si es descubierta. Representa la valentía, el coraje, que la inteligencia es más poderosa que la fuerza, derriba el mito de la mujer sometida y sumisa.
Mushu: diminuto dragón que en nombre de sus ancestros, sigue a Mulán para protegerla. Entre él y el grillo Cri-Kee le dan a la película un toque cómico y desenfadado.
Fanzu: padre de Mulán. Representa todos los ideales orientales de valentía y conciencia del deber. Entre él y su hija, protagonizan varias de las escenas más emotivas de la película. Cabe destacar el momento final cuando, dejando todos los honores a un lado, tira la espada y el medallón al suelo, y abraza a su hija.
Shang Li: general del escuadrón en el que está Mulán. Cuando se entera de que Ping es una chica, le perdona la vida, a cambio de la suya, y aunque al principio está reacio a hacerle caso cuando los hunos invaden el palacio Imperial, al final acepta el plan propuesto por ella. Entre él y Mulán surge algo más que amistad, y al final de la película, Shang Li está dispuesto a defenderla ante el Emperador, y después va a buscarla a su casa.
Tres amigos: Dan un toque divertido a la película. Reacios al principio, al enterarse de que Ping es una chica, son los primeros en hacerle caso cuando los hunos invaden el palacio.
Emperador: representa el honor y la magnificencia de un emperador chino. Respetado por todos, prefiere arriesgar su vida, antes que inclinarse ante el general de los hunos, pero lo hace ante Mulán, provocando una reverencia general, momento clave de la película, por su carga emotiva y por el significado que eso tendría (un emperador inclinado ante una mujer).

Efectos:

Esta película cuenta con unos efectos espectaculares para la época, la bajada de los hunos por la colina nevada, es un reto para los gráficos del momento.

Valores y contravalores:

Héroe (Mulán):
1.    Sujeto de felicidad tras sufrir ciertas pruebas.
2.    Enuncia las normas de conducta positiva.
3.    Personifica los grandes ideales: valor, trabajo, esfuerzo, sacrificio, altruismo, libertad…
4.    Rompe todos los ideales, tanto en el propio contexto histórico, como en el propio de las películas Disney, donde las mujeres no suelen ser las que tomen la iniciativa, y se encuentran en un ambiente más infantilizado, al contrario que aquí donde es Mulán la que decide, por su propia voluntad, arriesgar su vida para salvar la de su padre, yendo a la guerra contra los hunos.

El antagonista (general de los hunos):
1.    Personaje que se yuxtapone a la figura del héroe
2.    Axiológicamente negativo
3.    Representa los valores contrarios: venganza, crueldad, beneficio propio…

El auxiliar (Mushu):
1.    Personaje fugaz
2.    Ayuda a Mulán a lograr sus objetivos
3.    Al principio se mueve por unos fines un tanto egoístas (que no le echen la bronca por haber roto al gran dragón legendario, y poder volver a ser guardián), pero que hace todo lo posible para ayudar a Mulán.

El enunciador:
1.    No hay voz en off

Shan Li:
1.   Representa el valor y el coraje.
2.   Reacio al principio a aceptar a Mulán como chica, acaba cediendo interviniendo por ella ante el Imperio.

Fanzu:
1.   Representa el honor, el sentido del deber, la valentía, el amor por su hija.

Color y música:

El color y la música tienen un papel importante en esta película. El color, cumple una función esencial para diferenciar a los malos de los buenos. Es claramente apreciable la diferencia entre los colores que lucen los guerreros del Imperio (verdes, rojos, azules, naranjas…), y los que lucen los hunos (gama de grises y negros).
Además juega un papel importante en muchas escenas, por ejemplo cuando llegan al pueblo que acaba de ser arrasado por los hunos, donde  se supone que han matado a todo el mundo, pero que sin llegar a enseñarlo, el tono rojizo que baña todo, hace intuir la tristeza de la escena.
En esta misma escena, por ejemplo, podemos observar la importancia del sonido. Antes de llegar a esta pueblo, los amigos iban cantando una canción alegre y divertida, y cuando llegan, la canción se ve interrumpida por un silencio intenso que lo llena todo, y que contribuye a remarcar la tristeza y desolación de la escena.
La música tiene un carácter diegético durante toda la película. Con una maravillosa banda sonora, nos hacen emocionarnos al ver bajar por la colina al ejército de los hunos, al ver subir a Mulán a por la flecha, cuando Mulán se va de casa, al ver subir a los cuatro por los pilares del palacio Imperial, o cuando todos entrenan juntos en bajo el mando de Shan Li.

Esta es la película que hemos decidido analizar.

entorno virtual

¿Qué demandarías en un entorno virtual?

En un curso online demandaría:
- Innovación:
El curso debe ser innovador. No me apuntaría a un curso online si no me ofreciese algo que uno presencial me pudiera ofrecer.
- Interacción:
Me gustaría que me permitiera poder interactuar y compartir información con otros estudiantes, una de las partes más importantes que a veces se pierden en un entorno virtual. Muchos cursos simplemente te dan los materiales y tú tienes que arreglártelas para organizarlos, y tú haces los trabajos por tu cuenta y tú te examinas. Por eso, si me apuntase a un curso online, me gustaría poder interactuar con los demás participantes. Los medios te permiten comunicarte con todo el mundo, así que los cursos deberían emplear esta facilidad.
- Información:
Me gustaría que se me proporcionara información suficiente acerca de cuáles son los contenidos del curso, así como los objetivos que se tienen que alcanzar y la manera en la que se va a conseguir, los modos de evaluación, fechas…
- Contacto:
Querría disponer de formas de contacto con los organizadores, o profesores que vaya a tener: dirección de correo electrónico, teléfono, fax... para poder ponerme en contacto con ellos siempre que lo necesite.
- Compromiso mutuo:
Otra que cosa que tendría muy en cuenta es que el curso me ofreciera unas garantías acerca de los resultados y de la efectividad y cumplimiento de lo que se me promete, por ejemplo si se me promete una respuesta a las dudas en menos de 48 horas, querría que se cumpliese. Reciprocidad en el “contrato”.
- Privacidad de datos:
También sería necesario, que me comunicaran todo lo que vayan a hacer con mis datos privados, si es que necesito dar alguno, y que si, por ejemplo los trabajos fueran a ser publicados, antes de hacerlo se me pidiese permiso, o que apareciese ya en la información inicial.
- Feedback:
La inmediatez de la comunicación del entorno virtual permite un feedback inmediato entre docente-alumno, por lo que me gustaría que el curso me lo ofreciese; por otro lado me gustaría que la evaluación fuese enriquecedora, para que pudiera aprender de ella.
- Profesionales:
Por supuesto, es clave que el curso esté impartido por profesionales.
Un curso online, a falta de otras facilidades que tiene un curso presencial, como el trato personal, tiene ventajas como la posibilidad de utilizar estrategias metodológicas diferentes y materiales digitales (por ejemplo te permite llevar a cabo trabajos grupales con gente de otros lugares, y emplear materiales multimedia).
En conclusión, no me importaría hacer un curso, o cualquier otra actividad dentro de un entorno virtual, es más me parece un modo interesante y con mucho potencial para llevar a cabo algunas actividades, pero siempre cumpliendo unos requisitos mínimos. Las nuevas tecnologías nos brindan la oportunidad de ampliar las formas de aprender y enseñar, pero hay que saber sacarles partido, y a veces puede costar más de lo que una clase normal lo haría, pero desde mi punto de vista, merece la pena.

¿Qué características debe tener un alumno online?

En cuanto al rol que debe asumir el alumno, y las características que ha de tener, una de las más importantes es la responsabilidad. Ante todo el alumno online tiene que ser responsable. La libertad que te da un entorno virtual puede actuar como un arma de doble filo, porque si bien puede ser una de sus mayores ventajas, también puede hacer que el alumno se “relaje” demasiado en sus obligaciones, y acabe acumulándosele el trabajo.
Este tipo de aprendizaje propone un estudiante capaz de generar nuevo conocimiento a partir de la información recibida, y para ello, necesita ser capaz de pensar, participar e interactuar con el docente y con sus compañeros. Esto supone el desarrollo de habilidades de pensamiento (por ejemplo, analizar, resumir, relacionar, formular hipótesis…).
También necesita habilidades sociales para saber cumplir compromisos grupales, y respetar las normas de trabajo compartido…
Todo ello implica una mayor autonomía, y un conocimiento preciso del propio método de aprendizaje, por lo tanto, tiene que saber como autorregular este proceso de aprendizaje, y saber cuándo está haciendo las cosas bien, y cuando no.
Básicamente, el alumno tiene que ser autónomo y responsable, conocerse a sí mismo, y saber cómo aprende, y qué necesita para aprender, además de saber evaluarse a sí mismo, y saber si está consiguiendo los objetivos, o si no lo está haciendo.

Mªjosé Rigueras

Práctica: Entorno Virtual.

 
ENTORNO VIRTUAL.

Personalmente prefiero la educación presencial basada en el “cara a cara” ya que estoy más habituada y me permite cosas que una educación online no me podría proporcionar nunca. No quiero decir con esto que la formación virtual desmerezca de la tradicional, sencillamente creo que son distintas.

No haría un curso online ya que puede dar lugar a mayores confusiones que un curso presencial, y sobre todo me echan para atrás las posibles dificultades técnicas. En relación con las dificultades técnicas me refiero a: fallos con el ordenador, pérdida de la conexión a internet etc. Este tipo de cosas pueden acabar echando por tierra el trabajo ya hecho y  para solucionarlas normalmente no tienes ningún tipo de ayuda.

Antes de nada he de mencionar que hoy por hoy no haría un curso virtual ya que mis clases presenciales requieren la mayor parte de mi tiempo.

Sin embargo entiendo que la educación virtual puede ser utilizada para complementar la presencial o como vía en si misma para aprender. En la facultad, por ejemplo, contamos con un campus virtual mediante el cual puedes enviar tus actividades a los profesores. Además de un correo que te permite ponerte en contacto con el profesorado de una forma más inmediata y esto es una ventaja innegable.

¿Qué demandarías de un curso virtual?
-         Explicaciones guiadas por parte del profesor sobre lo que se me pide.
-         Contacto tanto con el profesor como con el resto de los participantes (retroalimentación) en el curso. Podría ser un correo o un foro en el que pudiesen participar todos los integrantes del curso.
-         Temporalización, aviso con antelación de las actividades que voy a tener que realizar con un margen de tiempo que me permita plantearme ¿cuánto me va a llevar hacer el trabajo?
-         Motivación. Debe ser algo cuya temática sea atrayente, y que no requiera estar mucho tiempo frente al ordenador leyendo tareas tediosas.
                                                    

CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO VIRTUAL:
·        Disposición hacia la temática.
·        Conocimientos informáticos previos.
·        Capacidad de concentración.
·        Limitación temporal para desplazarse hasta un lugar concreto (de ahí que prefiera enviar las cosas por internet).

Claudia Reguera.

Mesa Redonda.

INFLUENCIA MEDIÁTICA DE LOS ICONOS DEPORTIVOS EN LA AUDIENCIA JUVENIL.

            El pasado martes 29 de Marzo tuvo lugar en el Auditorio ‘Principe Felipe’ de Oviedo una mesa redonda cuyo titulo es: “La era de los cracks”o Influencia mediática de los iconos deportivos en la audiencia infantil. La mesa contaba con la participación de: Miguel del Valle, Carolina Martínez Herrero, Loreto Matilla, Rosa Fernández, Javier Herranz y Mª Esther del Moral.

Durante la charla hubo una intervención que llamo especialmente mi atención, fue la de Carolina Martínez. Partía de la pregunta: ¿Es el deporte un mundo masculino? En ese momento obviamente dada mi educación en ‘igualdad’ quise responderme a mi misma que no, que el mundo deportivo no era un mundo exclusivamente masculino. Pero lo cierto es que si respondiera así estaría mintiendo.

Una de sus frases resume a la perfección  la respuesta a la pregunta que hacía anteriormente y  es que: “Hay un 8% de cobertura informativa para el deporte femenino”. Tras esta afirmación podemos deducir todos a quién se dirige el otro 92% restante de la cobertura informativa. ¿Por qué se destina la mayor parte de la cobertura informativa al deporte masculino? Pudiera ser porque es el que tiene más seguidores, pero ¿es realmente cierto esto?

Se les da más cobertura informativa a los deportes que despiertan más interés, en esto estamos todos de acuerdo, pero también es cierto que los qué más interés despiertan son los que más cobertura informativa tienen.

Lo que intento decir es que a poco o nada de interés que muestres a los medios de comunicación todos podemos hablar de deportistas (hombres la mayoría) y conocer un poco sus trayectorias y sus logros. Por el contrario nos cuesta más pensar eso mismo de una mujer,  no porque sus logros y trayectorias sean mejores o peores, sencillamente porque no tienen prácticamente repercusión mediática. Debemos plantearnos qué estamos transmitiendo a la audiencia infantil.

La parte que más se nos muestra es aquella del deportista (generalmente hombre) de éxito, con un alto nivel de vida, y no vemos o no nos muestran todo el trabajo que una persona debe realizar para alcanzar esa meta y que, en definitiva, es aquello que los más jóvenes deberían de conocer, que todo tiene un precio y que para lograr el éxito son necesarios muchos sacrificios.

Claudia Reguera.

viernes, 6 de mayo de 2011

se necesita: embajador


Esta es nuestra webquest.
Va dirigida a niños de 6º de Primaria, y en ella se pretende trabajar el área de Conocimiento del Medio

práctica reportaje

“Son los medios los que hacen grande un deporte”

Durante la Mesa Redonda a la que asistimos el pasado Martes 29 de marzo, en la Sala de Cámara del Auditorio << Príncipe Felipe>> de Oviedo, que tenía como tema la “Influencia mediática de los iconos deportivos en la audiencia juvenil”, hubo una frase que me llamó la atención más que el resto: “son los medios los que hacen grande un deporte”. Fue Javier Hernanz Agüeria, piragüista olímpico, quien la dijo. Uno de los grandes afectados de esa “oscuridad” que sufren algunos deportes.
Su ejemplo, lo refleja a la perfección: su comparación entre el campeonato de piragüismo, que tuvo lugar el año pasado en Asturias, y el mundial de fútbol, ambos internacionales y sin embargo con una repercusión mediática muy desigual; sobra decir cuál de ellos salió en portada de todos los diarios del país, y en la cabecera de todos los telediarios, y cuál estuvo restringido a la sección deportiva de una cadena local, con alguna que otra mención en algunos de los periódicos de tirada nacional.
Por eso, cuando la dijo, la frase me pareció totalmente cierta; sin embargo ahora, después de haberlo meditado un tiempo, ya no me parece tan cierta, no al menos en el sentido en el que me lo parecía antes.
No creo que la popularidad de unos deportes sobre otros se deba exclusivamente a una decisión tomada por los mcm, si no que creo que a veces influyen otros factores, en los que la audiencia tenemos mucho que ver.
Analizar las causas de por qué este deporte sí es popular y este no, llevaría mucho tiempo y se necesitarían estudios profesionales; por eso, he decidido centrarme en el ejemplo que él mismo puso: el fútbol.
¿Por qué el fútbol puede hacer que se pare un país en la final de un mundial y una final de volley-ball, por ejemplo, no consigue hacer lo mismo?
Es cierto que el negocio, y lo llamo negocio, del fútbol, mueve millones y que gran parte de su fama se debe a que los mcm poco menos que te lo meten por los ojos; pero la televisión, por ejemplo, es una empresa, y como tal tiene que “sobrevivir”. Si algo no le gustase a su audiencia, desaparecería.
Por lo tanto no es sólo que la sociedad se “deje llevar” por los engañosos, manipuladores e interesados mcm, si no que en cierta manera es ella es la culpable de que unas cosas tengan más o menos éxito.
Es cierto que casi un 80% de la sección dedicada a las noticias deportivas se dedica a hablar de fútbol, pero hay estadísticas que reflejan esos –cambio de canal para ver si echan qué pasó en el partido de ayer-, con lo que ese canal estaría perdiendo audiencia, y por lo tanto dinero, algo que como a toda empresa no le conviene; si quieren ver lo que pasó ayer en el partido de fútbol, lo verán, aunque tengamos que omitir que ayer se ganó el campeonato europeo de kárate.
Para analizar por qué ocurre esto, habría que analizar la situación desde las raíces, desde la misma mentalidad del ser humano.
Yo creo que el éxito del fútbol tiene que ver con, el a veces inexplicable, éxito de los programas de televisión como GH (sacan lo peor del ser humano y dan de qué hablar); y es que en cierta manera, el fútbol puede funcionar como válvula de escape para la violencia, que en otro ámbito, en esta sociedad, en principio civilizada, no podrías liberar quedando impune. Además últimamente también está cumpliendo el segundo requisito: dar de qué hablar. Y si encima, una de las mayores empresas, como son los mcm, está interesada en que esto guste… ahí tenemos el 80% del que hablaba antes.
Por lo tanto, a veces no es sólo un interés por parte de los mcm, si no que hay factores que influyen en la mayor o menos popularidad de un deporte.
Con todo esto no estoy diciendo que esté de acuerdo con este 80%, pero también creo que una remodelación de la programación no sería suficiente, si no que más bien habría que plantearse una remodelación de la Educación, para que así los niños/as supieran distinguir entre deporte, con todos sus valores, y negocio.
El deporte es capaz de sacar lo mejor del ser humano: coraje, perseverancia, sacrificio, trabajo, deportividad, compañerismo… y esto es lo que hay que enseñarles a los niños/as para que cuando digan: “yo de mayor quiero ser futbolista”, estén pensando en esto.

“Pocas cosas pueden hacer que una nación salte de alegría por una misma cosa; el deporte es una de ellas”.

Mªjosé Rigueras

lunes, 21 de marzo de 2011

práctica 2



Con esta actividad se pretende que los niños adquieran vocabulario de una forma fácil y divertida a través del cómic. Además son capaces de seguir una historia escrita íntegramente en inglés. También, se puede trabajar con ellos la interacción oral (leyendo cada uno un personaje, el narrador...), y además pueden mejorar su creatividad haciendo actividades del tipo de: ¿qué creeis que pasa después? ¿que haríais si fuerais Tommy y os encontrarais la bufanda?...

Esta dirigida a niños de 2º de Primaria.La intención de este comic es que los niños asocien las buenas acciones con algún tipo de "recompensa", es decir, que cuando haces una buena acción esto juega a tu favor. En este caso Tommy hace lo que debe de hacer, devolviéndole la bufanda a Sally, por lo que después ambos se hacen amigos.Si por el contrario Tommy se hubiese quedado la bufanda (obrando mal), Sally no se lo hubiera agradecido y probablemente no se hubiesen hecho amigos.

lunes, 28 de febrero de 2011

Práctica 1

http://guiasibarita.com/2010/09/18/miss-dior-cherie-y-su-publicidad-ultra-femenina/

Análisis objetivo:

En la imagen se puede ver a una chica joven sobrevolando París cogida a unos cuantos globos de colores. Lleva puesto un vestido rosa, y en una mano lleva un frasco de colonia de un tamaño desproporcionado. En uno de los extremos del lazo de su vestido se forma la palabra Dior, en letras grandes y un poco por debajo en una letra menor “Chérie”.

Análisis subjetivo:
La imagen transmite tranquilidad, aunque el frasco de colonia es muy grande, y teniendo en cuanta su propio peso, sería imposible que unos cuantos globos los levantaran sobre el suelo. Además la fotografía está tomada con un filtro de color más claro que hace que no solo que la ciudad parezca más antigua, sino también que la atención se centre en la chica y los globos. Transimite una sensación de ligereza (al estar ‘flotando’sobre la ciudad), de elegancia (al identificar al fondo la Torre Eiffel se establece relación con esta ciudad y con su proyección de ‘cuidad de la moda’) y de dulzura (vestido rosa, bailarinas, pelo suelto y despeinado…transmite una imagen aniñada) cualidades que probablemente quieran atribuírsele a la colonia.