domingo, 8 de mayo de 2011

Mesa Redonda.

INFLUENCIA MEDIÁTICA DE LOS ICONOS DEPORTIVOS EN LA AUDIENCIA JUVENIL.

            El pasado martes 29 de Marzo tuvo lugar en el Auditorio ‘Principe Felipe’ de Oviedo una mesa redonda cuyo titulo es: “La era de los cracks”o Influencia mediática de los iconos deportivos en la audiencia infantil. La mesa contaba con la participación de: Miguel del Valle, Carolina Martínez Herrero, Loreto Matilla, Rosa Fernández, Javier Herranz y Mª Esther del Moral.

Durante la charla hubo una intervención que llamo especialmente mi atención, fue la de Carolina Martínez. Partía de la pregunta: ¿Es el deporte un mundo masculino? En ese momento obviamente dada mi educación en ‘igualdad’ quise responderme a mi misma que no, que el mundo deportivo no era un mundo exclusivamente masculino. Pero lo cierto es que si respondiera así estaría mintiendo.

Una de sus frases resume a la perfección  la respuesta a la pregunta que hacía anteriormente y  es que: “Hay un 8% de cobertura informativa para el deporte femenino”. Tras esta afirmación podemos deducir todos a quién se dirige el otro 92% restante de la cobertura informativa. ¿Por qué se destina la mayor parte de la cobertura informativa al deporte masculino? Pudiera ser porque es el que tiene más seguidores, pero ¿es realmente cierto esto?

Se les da más cobertura informativa a los deportes que despiertan más interés, en esto estamos todos de acuerdo, pero también es cierto que los qué más interés despiertan son los que más cobertura informativa tienen.

Lo que intento decir es que a poco o nada de interés que muestres a los medios de comunicación todos podemos hablar de deportistas (hombres la mayoría) y conocer un poco sus trayectorias y sus logros. Por el contrario nos cuesta más pensar eso mismo de una mujer,  no porque sus logros y trayectorias sean mejores o peores, sencillamente porque no tienen prácticamente repercusión mediática. Debemos plantearnos qué estamos transmitiendo a la audiencia infantil.

La parte que más se nos muestra es aquella del deportista (generalmente hombre) de éxito, con un alto nivel de vida, y no vemos o no nos muestran todo el trabajo que una persona debe realizar para alcanzar esa meta y que, en definitiva, es aquello que los más jóvenes deberían de conocer, que todo tiene un precio y que para lograr el éxito son necesarios muchos sacrificios.

Claudia Reguera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario