viernes, 6 de mayo de 2011

práctica reportaje

“Son los medios los que hacen grande un deporte”

Durante la Mesa Redonda a la que asistimos el pasado Martes 29 de marzo, en la Sala de Cámara del Auditorio << Príncipe Felipe>> de Oviedo, que tenía como tema la “Influencia mediática de los iconos deportivos en la audiencia juvenil”, hubo una frase que me llamó la atención más que el resto: “son los medios los que hacen grande un deporte”. Fue Javier Hernanz Agüeria, piragüista olímpico, quien la dijo. Uno de los grandes afectados de esa “oscuridad” que sufren algunos deportes.
Su ejemplo, lo refleja a la perfección: su comparación entre el campeonato de piragüismo, que tuvo lugar el año pasado en Asturias, y el mundial de fútbol, ambos internacionales y sin embargo con una repercusión mediática muy desigual; sobra decir cuál de ellos salió en portada de todos los diarios del país, y en la cabecera de todos los telediarios, y cuál estuvo restringido a la sección deportiva de una cadena local, con alguna que otra mención en algunos de los periódicos de tirada nacional.
Por eso, cuando la dijo, la frase me pareció totalmente cierta; sin embargo ahora, después de haberlo meditado un tiempo, ya no me parece tan cierta, no al menos en el sentido en el que me lo parecía antes.
No creo que la popularidad de unos deportes sobre otros se deba exclusivamente a una decisión tomada por los mcm, si no que creo que a veces influyen otros factores, en los que la audiencia tenemos mucho que ver.
Analizar las causas de por qué este deporte sí es popular y este no, llevaría mucho tiempo y se necesitarían estudios profesionales; por eso, he decidido centrarme en el ejemplo que él mismo puso: el fútbol.
¿Por qué el fútbol puede hacer que se pare un país en la final de un mundial y una final de volley-ball, por ejemplo, no consigue hacer lo mismo?
Es cierto que el negocio, y lo llamo negocio, del fútbol, mueve millones y que gran parte de su fama se debe a que los mcm poco menos que te lo meten por los ojos; pero la televisión, por ejemplo, es una empresa, y como tal tiene que “sobrevivir”. Si algo no le gustase a su audiencia, desaparecería.
Por lo tanto no es sólo que la sociedad se “deje llevar” por los engañosos, manipuladores e interesados mcm, si no que en cierta manera es ella es la culpable de que unas cosas tengan más o menos éxito.
Es cierto que casi un 80% de la sección dedicada a las noticias deportivas se dedica a hablar de fútbol, pero hay estadísticas que reflejan esos –cambio de canal para ver si echan qué pasó en el partido de ayer-, con lo que ese canal estaría perdiendo audiencia, y por lo tanto dinero, algo que como a toda empresa no le conviene; si quieren ver lo que pasó ayer en el partido de fútbol, lo verán, aunque tengamos que omitir que ayer se ganó el campeonato europeo de kárate.
Para analizar por qué ocurre esto, habría que analizar la situación desde las raíces, desde la misma mentalidad del ser humano.
Yo creo que el éxito del fútbol tiene que ver con, el a veces inexplicable, éxito de los programas de televisión como GH (sacan lo peor del ser humano y dan de qué hablar); y es que en cierta manera, el fútbol puede funcionar como válvula de escape para la violencia, que en otro ámbito, en esta sociedad, en principio civilizada, no podrías liberar quedando impune. Además últimamente también está cumpliendo el segundo requisito: dar de qué hablar. Y si encima, una de las mayores empresas, como son los mcm, está interesada en que esto guste… ahí tenemos el 80% del que hablaba antes.
Por lo tanto, a veces no es sólo un interés por parte de los mcm, si no que hay factores que influyen en la mayor o menos popularidad de un deporte.
Con todo esto no estoy diciendo que esté de acuerdo con este 80%, pero también creo que una remodelación de la programación no sería suficiente, si no que más bien habría que plantearse una remodelación de la Educación, para que así los niños/as supieran distinguir entre deporte, con todos sus valores, y negocio.
El deporte es capaz de sacar lo mejor del ser humano: coraje, perseverancia, sacrificio, trabajo, deportividad, compañerismo… y esto es lo que hay que enseñarles a los niños/as para que cuando digan: “yo de mayor quiero ser futbolista”, estén pensando en esto.

“Pocas cosas pueden hacer que una nación salte de alegría por una misma cosa; el deporte es una de ellas”.

Mªjosé Rigueras

No hay comentarios:

Publicar un comentario